top of page
Buscar

La construcción de VPO toca máximos de una década con Madrid como punta de lanza

  • Foto del escritor: Marc Carmona
    Marc Carmona
  • 27 mar
  • 2 Min. de lectura

Creció un 62% en 2024, hasta 14.371 unidades, aunque sigue un 79% por debajo de los niveles del boom inmobiliario. La Comunidad de Madrid acaparó 6.689 inmuebles protegidos.


El número de calificaciones definitivas de vivienda protegida ha aumentado un 62% en 2024 respecto al año anterior, hasta las 14.371 unidades, el valor más alto desde el año 2014, cuando se calificaron 15.046 viviendas de protección oficial (VPO), según datos del Ministerio de Vivienda.


Solo en diciembre se calificaron 2.184 viviendas, casi tres veces más que en diciembre de 2023, cuando 830 viviendas fueron calificadas como protegidas. En cambio, cayeron un 22% respecto al mes anterior.

A pesar del incremento de 2024, las VPO continúan un 79% por debajo de 2008, en pleno 'boom inmobiliario', cuando se calificaron 68.587 viviendas.


Por territorios, la Comunidad de Madrid fue donde más viviendas de protección oficial se registraron, con 6.689 inmuebles protegidos. Le sigue País Vasco (1.956) y Cataluña (1.893). Destacan los casos de Murcia, Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla, donde no se calificó ninguna VPO en 2024.


Por tipo de promotores, el 73,9% del total de VPO (10.622) fueron de promotores privados, mientras que 26,1% (3.749) fueron promovidas por entidades públicas (ya sea a través de planes autonómicos o estatales). Respecto a 2023, esto supone un incremento del 61,6% y 64,7%, respectivamente.


Desde el Ministerio de Vivienda recuerdan que la metodología de esta estadística no recoge en su conceptualización de vivienda protegida la totalidad de viviendas públicas, como por ejemplo las viviendas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).


Récord de precio y ventas estancadas


Los precios de la VPO marcaron máximos históricos a cierre del año pasado, mientras que las ventas representaron el peso más bajo en el mercado desde que existen registros. 

Según los datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), el valor tasado de la vivienda protegida se situó en el último trimestre del pasado ejercicio en 1.169,4 euros/m2, el mismo que tocó seis meses antes (segundo trimestre) y que se convierte en el más alto de la serie histórica.

Las ventas, sin embargo, no siguieron la estela de los precios y se mantuvieron estancadas por debajo de las 50.000 unidades. Según el INE, durante el año pasado se transaccionaron un total de 47.418 viviendas protegidas en España, con un alza del 6,7% interanual. 


A pesar del repunte respecto a 2023, el volumen permaneció por debajo del acumulado en 2022 (50.741 unidades) y, sobre todo, de los máximos de la serie alcanzados en 2007 (67.054 compraventas). Y es que, mientras el conjunto de las operaciones de viviendas cerraron 2024 con el tercer volumen más alto desde que hay registros, en el caso de la vivienda protegida el balance del pasado ejercicio se situó como el noveno más destacado de los últimos 18 años. 


Respecto a las transacciones totales, las de viviendas protegidas solo representaron el 7,4% del mercado, lo que se convirtió en el peso más bajo de la serie. 


Entre 2009 y 2016, al menos una de cada 10 viviendas transaccionadas en España era de protección, aunque desde entonces su peso ha bajado de forma ininterrumpida hasta situarse por debajo del 8% en los últimos tres ejercicios y tocar mínimos en 2024.


Fuente: Idealista.

 
 
 

댓글


bottom of page