top of page
Buscar

La caída de los tipos de interés dispara la demanda de hipotecas en la eurozona

  • Foto del escritor: Marc Carmona
    Marc Carmona
  • hace 6 días
  • 4 Min. de lectura

Los créditos a hogares para la compra de vivienda a los hogares registraron la relajación más intensa desde mediados de 2018 en la eurozona



La caída de los tipos de interés en la eurozona está siendo un revulsivo para el mercado hipotecario. Según los últimos datos publicados tanto por el Banco de España como por el Banco Central Europeo (BCE) muestran un fuerte aumento de la demanda de préstamos hipotecarios en el primer trimestre, así como una relajación de las condiciones financieras que aplican los bancos. 


La última Encuesta de Préstamos Bancarios del Banco de España asegura entre enero y marzo, la demanda de financiación aumentó en todos los segmentos por cuarto trimestre consecutivo, incluyendo las empresas, el consumo y los préstamos para la compra de vivienda. Pero el supervisor financiero incide en que el crecimiento fue "especialmente intenso" en hipotecas, al tiempo que en financiación a empresas fue "moderado" y en préstamos al consumo fue "algo mayor" que para las empresas.


Este aumento de la demanda se debió, según las propias entidades financieras, a un nivel más reducido de los tipos de interés, que cerraron el primer trimestre en el 2,5%. Para las empresas, también contribuyó la necesidad de financiera inversiones en activos fijos, mientras que en el segmento de hipotecas influyeron las expectativas sobre el mercado de la vivienda.


Por otro lado, el Banco de España señala que los criterios de concesión de nuevos préstamos (es decir, las actuaciones realizadas por un banco para decidir si otorga o no un crédito) se mantuvieron sin variaciones tanto en la financiación a empresas, consumo o hipotecas.


Sin embargo, las condiciones aplicadas (las características del préstamo, como tipo de interés, cuantía, plazo o garantías) se habrían relajado en la financiación a empresas y en hipotecas. Para préstamos al consumo y otros fines se mantuvieron sin cambios.


"En los dos segmentos en los que las condiciones se relajaron, ello se habría materializado en un descenso de los tipos de interés aplicados y en un estrechamiento de los márgenes de los préstamos ordinarios, que habría sido de intensidad moderada", afirma el documento. 


De cara al segundo trimestre de 2025, los bancos esperan que los criterios se mantengan sin cambios y que la demanda siga aumentando. Es importante señalar que la encuesta se realizó entre el 10 y el 25 de marzo, por lo que no recoge la inestabilidad que pueda derivarse de la incertidumbre arancelaria, ya que el Gobierno de EEUU anunció su nueva política comercial a principios de abril.


Durante el primer trimestre de 2025, los bancos declararon que la ratio de dudosos no habría tenido ningún impacto significativo sobre su política crediticia. Para el segundo trimestre tampoco prevén que la morosidad tenga ningún impacto significativo en este ámbito.


La relajación más intensa en la eurozona en 7 años


La tendencia que muestra el Banco de España en el mercado doméstico se extiende también por el conjunto de la región de la moneda común, con más demanda de hipotecas y unos criterios más laxos de concesión. 


Según la encuesta de préstamos bancarios elaborada por el Banco Central Europeo (BCE) el pasado mes de marzo con la participación de 155 bancos, las entidades aumentaron ligeramente durante el primer trimestre del año las restricciones para la concesión de créditos a las empresas ante el empeoramiento de las perspectivas económicas, mientras que aliviaron las condiciones en el caso de los préstamos a las familias para la compra de vivienda. 


En concreto, los bancos de la región reportaron un nuevo endurecimiento neto (3%) de sus criterios de concesión de préstamos o líneas de crédito a las empresas durante el primer trimestre de 2025, un porcentaje inferior al registrado en el trimestre anterior (7%) y por debajo del anticipado por las entidades, que prevén un nuevo endurecimiento de los criterios de préstamo a las empresas en el segundo trimestre.


El BCE explicó que el ajuste neto en los criterios de préstamo a las empresas en el primer trimestre "se debió a la mayor percepción de riesgos relacionados con las perspectivas económicas y con la situación específica del sector y de las empresas".


De su lado, en el primer trimestre de 2025, los bancos de la zona euro informaron de una leve disminución (-3%) de la demanda de préstamos o líneas de crédito por parte de las empresas, después de dos trimestres de débil recuperación como consecuencia principalmente de la contribución negativa de los inventarios y el capital circulante de las empresas, y a pesar del apoyo de la bajada de los tipos de interés.


En el caso de los criterios de concesión de créditos a los hogares para la adquisición de viviendas, estos registraron la relajación (-7%) más intensa desde mediados de 2018, en contraste con el ligero repunte del trimestre anterior, como consecuencia principalmente de la competencia entre entidades, aunque de cara al segundo trimestres los bancos encuestados anticipan un endurecimiento neto de sus criterios para conceder hipotecas.


En cuanto a la demanda neta de préstamos para la adquisición de vivienda siguió aumentando con fuerza (41%), impulsada principalmente por la caída de los tipos de interés y, en menor medida, por la mejora de las perspectivas del mercado inmobiliario y una mayor confianza del consumidor.


De su lado, los criterios de concesión de crédito al consumo y otros préstamos a hogares se endurecieron ligeramente (3%) en el trimestre, mientras que la demanda aumentó moderadamente (10%), impulsada principalmente por la disminución de los tipos de interés, con pequeñas contribuciones adicionales de la confianza del consumidor y el gasto en bienes duraderos.


De cara al segundo trimestre de 2025, los bancos prevén un pequeño aumento neto de la demanda de préstamos por parte de las empresas y nuevos aumentos para los hogares, especialmente en el caso de los préstamos para vivienda.


Fuente: Idealista

 
 
 

Comments


bottom of page